skip to main | skip to sidebar

Hip Hop del Oeste

Viaje por los talleres de hip hop del oeste. El Mono, Michael, Paloma y Claudio nos acercan a sus actividades, encuentros y eventos.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Muestra de talleres en la vecinal Unión y Progreso

Publicado por cultura oeste en 15:51 No hay comentarios:
Publicado por cultura oeste en 15:42 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)



Talleres de hip hop


Mono

CMD Oeste (Av. Pte. Perón 4602)

Martes y Jueves de 10 a 13h

Vecinal Unión y Progreso (P.L.Funes 3355)

Martes 19 a 21h

Vecinal13 de marzo (Magallanes 3855)

Horario a definir



Michael

Vecinal Unión y Progreso (P.L.Funes 3355)

lunes y miércoles de 19 a 21h

CMD Oeste(Av. Perón 4602)

Martes y jueves de 15 a 17h

Centro Cultural El Obrador (Espinillo y Maradona)

Martes y jueves de 18 a 20h



Paloma

Club Recuerdos de Evita (La Paz 5725)

Martes de 20:30 a 22:00h

Viernes de 18:30 a 20:30h

Parque Oeste (Ituzaingo y Roullión)

Lunes y miércoles de 15 a 17h

Vecinal Unión y Progreso (P.L.Funes 3355)

Lunes de 19 a 20h

Jueves de 15 a 17h


Graffiti y rap


Claudio Cuello

CMD Oeste (Av. Pte. Perón 4602)

Miércoles de 16 a 19h

Sábado de 14:00 a 17:00h

Centro Cutural “La trinchera” (Rivarola y Danieri)

Martes 18 a 20h

Fotografías

Realizadas por el grupo de fotógrafos del Cine Lumiere y Claudio Perrín, docente del taller de cine y fotografía.

Cultura híbrida

La cultura hip hop nació como una alternativa de los jóvenes afro-americanos de las zonas desfavorecidas de las grandes ciudades americanas. Sin embargo, el hip hop es y siempre ha sido multirracial, multicultural y multilingüe. Los latinos y las poblaciones caribeñas influenciaron de manera muy fuerte el género por ejemplo. Eso es un elemento que explica por qué esta cultura se ha adaptada tan bien en otro países porque desde un principio es híbrida.


Hip hop global

“Varias décadas después de su irrupción, el hip hop sigue siendo la música más viva del mundo. Involucra elementos sonoros únicos por concepción, grabación e interpretación, pero además conlleva un universo de significaciones que –aún siendo legítima propiedad de una raza, en un tiempo y un lugar– inunda cada pequeño compartimento de la cultura occidental. Las pruebas están al alcance de cualquier percepción, basta buscarlas y encontrarlas en cualquier ámbito del capitalismo dominante: vocabulario, vestimenta, música, tecnología, cine, publicidad, urbanidad, usos y costumbres. Desde la Argentina, esta cultura hip hop muchas veces es vista como un fenómeno lejano e imposible de traducir.
El hip hop, sin embargo, va camino (si ya no lo consiguió) de convertirse en valor de consumo cultural universal, como el jazz o el blues”.

Esteban Pintos


Un poco de historia

El hip hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

En Estados Unidos, en las décadas de los años setenta y ochenta, las fábricas empezaron a mudarse desde las ciudades hasta los suburbios más lejanos o hasta otros países donde la mano de obra y los terrenos eran más baratos. Este fenómeno creó una explosión del desempleo en los barrios populares de las grandes ciudades americanas – de población a gran mayoría afro-americana –. La gente de clase media se fue hacia los suburbios residenciales, dejando a su suerte a las poblaciones más pobres. Con la fuga de los ingresos que servían para sostener por medio de los impuestos a los gobiernos locales, el nivel de vida en general empezó a deteriorarse. La administración inició recortes al presupuesto de los servicios públicos, incluyendo la educación, la cultura y el sistema de salud. Esos elementos explican la degradación la situación general dentro de los barrios populares americanos que se convirtieron en verdaderos guetos.

La violencia en estas zonas empezó a aumentar drásticamente. La gente y principalmente los jóvenes vivían en una situación crítica, sin empleo, marginalizados, estigmatizados y enajenados. Fue entonces cuando nació la cultura hip hop, como respuesta a un ámbito deprimido y deprimente.

En 1979 empezó a sonar una canción del grupo Sugarhill Gang (La Pandilla de la Colina de Azúcar), “Rapper’s Delight”. Era oficialmente la primera canción de RAP comercializada en los Estados Unidos y en el mundo. Pero el Hip Hop estaba gestándose como movimiento desde hacía una década.

Pero, ¿en qué consistía el hip hop? Desde un principio se puede decir que era una expresión cultural afro-americana, aunque haya sido influenciada por varias otras culturas. El antecedente del hip hop fue el DJ. En aquel entonces, los DJs, inspirados por los Sound Systems de Jamaica, instalaban sus platinas de tocadiscos con bafles en la calle y ponían música, principalmente Funk (Curtis Mayfield, James Brown, Funkadelics, etc.) y la gente bailaba así en la calle. En los años setenta, un DJ Jamaicano llamado Kool Herc, que vivía en el Sur del Bronx inventó lo que iba a revolucionar la música y servir de base al desarrollo de la cultura hip hop: él se dio cuenta que dentro de cada canción, hay una parte, llamada break que es especialmente bailable, generalmente con más percusión. En vez de dejar tocar el disco, empezó a aislar y alargar el break para que la gente pueda bailar más tiempo sobre este pedazo de la pista. Creó entonces pistas enteras con solamente el break de otra canción. Esta práctica es la que dio luz a la práctica del sampling característica del rap, o sea se hace una pista con el break, tomado de una canción pre-existente.

Con la práctica del DJ, la gente empezaó a desarrollar su propio estilo de baile, el break-dance, el estilo mejor conocido, pero también el popping, locking, waving, boogaloo style y más tarde el new style. El MC, o Maestro de Ceremonia, iba a las fiestas y hablaba sobre la música que ponía el DJ para motivar la gente. Es muy interesante de observar que mientras hoy en día la figura del DJ se ha vuelto secundaria, al principio, el MC era solamente un ayudante del DJ que era la gran estrella. Gradualmente el MC empezó a tomar siempre más importancia.

Con la emergencia del hip hop, se formaron grupos de raperos y de b-boys y b-girls llamados crews o posse; crews los cuales dieron la oportunidad a los jóvenes de crear unos vínculos casi familiares, parecidos – aunque no relacionados – a la afiliación a los gangs. En vez de estar siempre peleando con los puños, el hip hop ofreció a la juventud la opción de pelear con palabras, arte, baile o la capacidad de crear buenos beats.


Su expansión

Aunque haya nacido en la costa este de Estados Unidos, en Nueva York, la cultura hip hop se expandió rápidamente a través del país. La otra gran ciudad americana que influenció mucho la evolución del hip hop fue Los Ángeles, en la Costa Oeste. Es interesante observar que el estilo del este siempre ha sido muy diferente del del oeste. En Nueva York, donde los inviernos pueden ser tremendos, el hip hop, y especialmente el rap, tiende a ser más oscuro, más serio, mientras en California, con sus playas y sus temperaturas agradables todo el año, el rap era más festivo y alegre – antes de evaluar hacia el estilo gangsta que detallaré en el próximo capítulo – lo que se reflejaba también en el baile y en los beats que hacían los DJs.

Desde los años ochenta, el hip hop empezó a llegar a otros países. Sin embargo, cada vez surgía, lo hacía siempre en zonas desfavorecidas y se podía observar el mismo tipo de proceso, o sea que el hip hop constituía una alternativa a la violencia. En el caso de Francia, la cultura hip hop ha servido de plataforma para los jóvenes de los suburbios pobres de las grandes ciudades. Más allá de ser solamente una diversión, el movimiento provee una identidad a sus jóvenes integrantes.

El hip hop representa una comunidad de pertenencia para una juventud urbana multiétnica que padece de identificación. En situación de precariedad, los jóvenes inventan en estos espacios intermediaros de socialización otras maneras de hacer y construyen sus competencias colectivas.

El mismo tipo de proceso se ha desarrollado en América Latina y es interesante observar el caso de El Alto, en Bolivia. El contexto local, con su historia de colonialismo, represión, exclusión y pobreza, nivel alto de la deuda, hiperinflación, dictaduras y ajustes estructurales, cambiaron las dinámicas sociales y familiares, empujando los habitantes jóvenes hacia la realidad de la calle donde los jóvenes experimentaron nuevas formas de socialización. Este proceso de socialización llevó los jóvenes a incorporarse en la subcultura hip hop. Al igual que el proceso que se desarrolló en el Sur del Bronx con una década de distancia, los jóvenes encontraron en esta cultura una manera de expresar sus preocupaciones, sus esperanzas y de adoptar una identidad. Otra vez, se puede considerar a la aparición del hip hop como una respuesta a la violencia estructural y coyuntural de la sociedad y como protesta en contra de las condiciones de vida puestas a esta población.


Nacional

Esta claro que el hip hop argentino no es la CNN de la realidad local, pero se las ha arreglado para vociferar y potenciar el karma de vivir en el sur .Caso curioso; el oeste de la provincia de Buenos Aires es la cantera de un genero que tiene a lo sumo 15 años de vida (el antecedente serio es LOS ADOLFOS, grupo que ve la luz en 1980 ; el antecedente oscuro es un bailarín y cantante conocido como JAZZY MEL ); la misma zona que oficia de cuna del blues argentino . Nada extraño ,entonces , que estas músicas de raíces negras provengan de una región del conurbano que sabe de pesares y violencia ,de maltratros y exclusiones .Mas allá del costado social ,también es pertinente aclarar que muchos de los B-BOYS, MC S , D J S y graffiteros del género se sintieron “tocados” cuando a mediados de los 80 fueron seducidos por la jacksonmania y el auge del breakdance.. Con referentes que dieron el gran paso (ILLYA KURYAKI & THE VALDERAMAS , SINDICATO ARGENTINO DEL HIP HOP ); con leyendas como SUPER A , con talentosos agitadores como MIKE DEE, DJ TORTUGA ,el hip hop telúrico sabe que esto recién empieza .

hip hop argento

La información sobre esta cultura era escasa, hasta que en Bs As apareció el primer periodista de Hip Hop: “Juan data”. Creador del primer fanzine dedicado al movimiento en el año 1996 hasta 1999, quien también realizó un documental llamado “El juego”, donde entrevistó a los grandes precursores del Hip Hop por aquellos años. Es así que poco a poco la escena del Hip Hop comenzó a coparse, surgieron nuevos artistas del rap quienes mediante sus letras denunciaban los malestares sociales propios de la época. Fue así que el Hip Hop en Argentina sufrió un proceso de hibridación que según

Carlos Altamirano:

“Hibridación es el conjunto de procesos en que estructuras o prácticas sociales discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas en los que se mezclan los antecedentes (…) Son fusiones donde lo culto se combina con lo tradicional. Por ejemplo artesanía y música, la literatura incorpora mensajes mediáticos o se mezclan géneros artísticos de diversos origenes”


Personajes como Menem, de la Rúa, Duhalde, eran repudiados y denigrados en los temas de rap, pero también se ensalzaban figuras como el che Guevara quien representa la revolución como lo expresa el rapero Mustafá yoda en el tema “Enigmas de semillas” con la frase: “El rap revolución el mc el Che Guevara”. Los payadores también son enaltecidos por los raperos como lo muestra el compositor Mangaka en su tema “Legado del payador”, haciendo especial mención a Martin Fierro. Así poco a poco el Hip Hop en Argentina se fue re significando, cuando los raperos empezaron a darle su identidad a la cultura Hip Hop, produciéndose así una transculturación, la cual según Ángel Rama:

“Es un proceso por el cual una cultura entra en contacto con otra. Y en este contacto, que no excluye el conflicto, la cultura dominada entra en un proceso de cambio en el que se incorporan elementos de la otra cultura, pero también se preservan, aunque transformados, importantes fragmentos de la propia tradición, que, de otro modo, se perderían”

En la actualidad, el rap que se desarrolla en determinadas localidades de Argentina (y de toda Latinoamérica) esta condicionado por el lugar en el que se desarrolle la vida del rapero (sus vivencias, su entorno, su clase social, su educación, su religión, etc.). Así surgieron varios estilos y formas de usar el Hip Hop: como medio comercial, música de protesta, competición, etc.

Juan Data

"Recién descubrí y me involucré con la escena hip hop en 1996 cuando me mudé a Caballito y conocí a la gente que paraba en el departamento de DJ Hollywood, que en esa época era como el templo máximo de la cultura hip hop. Fue para esa época que apareció este energúmeno llamado Alejandro Almada y empezó a organizar los conciertos de lo que luego sería Nación Hip Hop. Ahí me metí a full en la escena y en seguida me hice amigo con la gente de Actitud María Marta, En contra Del Hombre, 9 Milímetros, Tumbas, los grupos de ese entonces, pero principalmente los muchachos del Sindicato que fueron los primeros en dejarme subir a un escenario y disparar mis rimas sobre un micrófono en público. Lo que recuerdo de la escena en esa época es que todavía era muy naif, la mayoría de la gente que estaba metida en el hip hop no
sabía muy bien en qué estaba metida porque todavía la información llegaba con cuentagotas y no había casi nadie que la tuviese clara. La gran diferencia es que había mucha gente, ajena al movimiento, que vieron la explosión del hip hop de ese entonces como algo cool y se acercaban a los recitales aunque no fuesen b-boys. Eso se perdió con el tiempo y los recitales acabaron siendo reuniones de rapperos rappeando para otros rapperos. De la escena actual no sé mucho porque ya no piso argentina desde hace tres años. Sólo me entero de lo que pasa por referencias de mis amigos y la gente que por internet me tiene al tanto. Lo que veo es que surgieron muchos frentes de batalla independientes, mucha gente que se mandó a hacer cosas con empeño, como el Maestro Jodido, por ejemplo, eso antes no pasaba, en los comienzos o estabas con Almada o no tocabas porque era el único que organizaba fechas en todo el país! Eso lo veo super positivo, aguante Masta! También veo que la escena está muy sectorizada y que cada uno tira para su lado, no hay espíritu cooperativista y eso a veces puede jugarle en
contra al movimiento porque hace más difícil su expansión".

Pluz

ALe! PLUZ tiene 22 años y llego al Hip Hop de la mano del Graffiti, luego de pasar sus noches adolescentes pintando las paredes del barrio porteño de Caballito. En 2007 gano el Campeonato Nacional de Improvisacion y logro llevar su flow al programa de Susana Gimenez. “El Hip Hop tomo mi vida – afirma -. Pienso en esto desde que me levanto hasta que me acuesto; incluso tengo un anotador al lado de mi cama para no perder las rimas.” Ademas de grabar su disco Ultra Limado junto a Dj Verde – de acceso gratuito en internet y que lleva ya mas de 3mil descargas -, Pluz formo la Doggs Crew: un importante colectivo de todas las disciplinas que, además de expresarlas, ofrece desde su portal www.DoggsHipHop.com mucha información relacionada con este arte. “Para llegar lejos hay que tener talento, pero hay que practicar, porque las rimas no vienen solas – continua Pluz -. Sobretodo, hay que tener un discurso coherente. En los Estados Unidos, los raperos tienen una máxima que adopte: ‘Keep It Real’, ‘Mantenlo Real’. Y ese es mi propósito, expresar eso que realmente siento y siente la gente a quien represento”.


Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2013 (2)
    • ▼  mayo (2)
      • Muestra de talleres en la vecinal Unión y Progreso
      • Sin título
  • ►  2012 (9)
    • ►  octubre (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
  • ►  2010 (30)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (10)

Datos personales

cultura oeste
Ver todo mi perfil